En el dolmen de Las Agulillas

jueves, 24 de marzo de 2016

Objetos del norte de Córdoba (siglos V-VII) en museos madrileños: inventario de los publicados.

     Enrique Gutiérrez Cuenca (uno de los responsables del blog Proyecto Mauranus, imprescindible para conocer de la arqueología cántabra) se ha interesado por el posible catálogo de la exposición Iter ab Corduba Toletum (El camino de Córdoba a Toledo ), que hasta el 15 de mayo muestra en el Museo Arqueológico de Córdoba piezas procedentes del NE de Córdoba de la etapa hispanogoda.
     No sé si se publicará un catálogo sobre ella, aunque la idea es muy buena, así que aunque se editara en papel, ¿por qué no hacer un catálogo al que se pueda acceder libremente desde Internet?
     Mientras se plantea si es posible tal opción sí podemos ofrecer el inventario de piezas procedentes de los Pedroches de la etapa de la Hispania Tardía (siglos V-VII) depositadas en museos madrileños y que han sido publicadas. Doce de estos trece objetos pertenecen a la Colección Aulló del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. (Recordemos: Ángel Riesgo Ordóñez, auxiliar de montes -equiparable a ingeniero técnico agrónomo- pero con gran afición a la arqueología, realizó una serie de excavaciones -con el necesario permiso de la autoridad competente- en el noreste de Córdoba entre 1921-1935. Los objetos que encontró se desglosaron en dos colecciones: la colección Riesgo del Museo de Córdoba y la colección Aulló del de Madrid. En la exposición Iter ab Corduba Toletum del museo cordobés se muestran solo piezas de la colección Riesgo.) La decimotercera pieza, la patena litúrgica, no procede de las excavaciones de Ángel Riesgo ni pertenece, por tanto, a la Colección Aulló, aunque por ser una pieza relevante de los Pedroches debe incluirse en esta relación.
     Debe aclararse que no todas las piezas de la Colección Aullo, hoy en Madrid, fueron descritas en el artículo de Ana María Vicent que se cita al final, pues una enfermedad impidió a la autora completar el inventario (en concreto, quedaron por definir al menos otra docena de objetos de barro, diez de ellos, jarros, y los otros dos con otras formas).


OBJETOS PROCEDENTES DE LOS PEDROCHES (SIGLOS V-VII) EN MUSEOS DE MADRID, y que han sido publicados.



1 * Jarro de barro.

Nº inventario del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN): 39281.
Lugar de aparición: Venta los Locos (Cardeña). En una sepultura aislada.
Descripción de Ángel Riesgo: “Cerámica tosca, seca al sol o al fuego sin tornear, color ocre; con asa lisa; sin dibujo; boca con vertedera. Finca de Miguel Muñoz. Obsequiado y en poder de Manuel Aulló.”
Descripción de Ana María Vicent: “En su forma se aparta un poco de los jarros corrientes. Presenta una boca muy ancha, casi trilobulada, con reborde saliente alrededor y una ligera depresión avanzada (no un pico) que sirve de vertedor. Asa, vertical proporcionalmente corta, desde el labio hasta la parte más alta de la panza, decorada en su lomo con una serie de ligeras impresiones. Base plana. Pasta de color ocre claro, con inclusión de arenillas. Engobillo de color variado según zonas: ocre pardo y verde gamuza. Buen estado de conservación. Alt.: 21 cm; anch. Máx.: 17,5 cm; diámetro base: 115 cm; anch. boca: 10,5 cm.

2 * Jarro de barro

Nº inventario MAN: 39283.
Lugar de aparición: Venta los Locos (Cardeña). En una sepultura aislada.
Descripción de Ángel Riesgo: “De arcilla muy tosca, sin cernir, rojiza, seca al sol. Cuello estrecho, con asa que arranca de la boca, trebolada. Panza esférica, sin dibujo. En poder de don Manuel Aulló”.
Descripción de Ana María Vicent:

3 * Arete o zarcillo

Nº inventario MAN: 39480
Lugar de aparición: Venta los Locos (Cardeña). En la 1ª de un grupo de cuatro sepulturas. (Sepultura de inhumación múltiple.)
Descripción de Ángel Riesgo: “Nº 1 (M. Aulló) un arte o zarcillo de cobre muy ordinario, como un trozo de alambre, bajo la cabeza de la hembra”.
Descripción de Ana María Vicent: “Zarcillo de oreja o arete nº 1 de Riesgo. Col. Aulló. Cobre o bronce, forma circular con un extremo muy delgado y en punta para entrar en el otro extremo y cerrar el aro. Diám.: 3,80-3,76 cm; gr. máx.: 0,28 cm”.

4 * Plato de cristal

Nº inventario MAN: 39370.
Lugar de aparición: Venta los Locos (Cardeña). En la primera de un grupo de cuatro sepulturas. (Sepultura de inhumación múltiple.)
Descripción de Ángel Riesgo: “Plato de cristal nº 1, finísimo, color verdoso. Obsequiado a don Manuel Aulló”.
Descripción de Ana María Vicent: “Forma troncocónica invertida, labio ligeramente reentrante y engrosado a fuego, base muy poco levantada en su centro, con restos de puntal roto no salientes. Vidrio de color verde claro con escasas vacuolas. Hallado completo llegó roto al MAN recompuesto. Falta ahora algún fragmento de pared. Pertenece a una serie de platos cuyos mejores ejemplares se han hallado en los Pedroches (vid. más adelante), posiblemente s. VI-VII d. C.”

5 * Cuenco de barro cocido

Nº inventario MAN: 39282
Lugar de aparición: Venta los Locos (Cardeña). En la segunda de un grupo de cuatro sepulturas.
Descripción de Ángel Riesgo: “Cacerola Nº 5ªA, forma de cacerola tipo Nº 25 de Aguilillas, fº 85, que obsequié a don Vicente Bru, Ingeniero de Montes”.
Descripción de Ana María Vicent: “Cuerpo globular aplanado, de proporción baja, sobre base plana; boca exvasada con labio saliente en cinta casi vertical al exterior. El hombro se decora con una sucesión horizontal de improntas aisladas más o menos ovoidales rellenas con cinco líneas paralelas en relieve. Pasta de color claro con abundante arenilla de granos bastante pequeños, muchos de ellos blanquecinos y otros oscuros y también con cristalitos brillantes; fractura con aspecto de galleta roída. Superficie cubierta por un engobe de la misma pasta, alisado no muy regular, de color ocre, pardo o verde, según zonas; por el interior lleva el labio engobe alisado y menos alisado en la pared; en el fondo presenta la superficie áspera. Conservación buena menos en el labio que tiene varias roturas. Alt.: 8,5-8,6 cm.; diám. boca: 17,2 cm; diám. máx. 15,8 cm a la alt. de 5,3 cm; diám. base: 11 cm; gr. medio pared: 0,6 cm; gr. fondo: 1,2 cm”.

6 * Jarro de barro 

Nº inventario MAN: 39280.
Lugar de aparición: Loma de la Alcarria (Villanueva de Córdoba). En la primera de un grupo de tres sepulturas “correspondientes a un villar inmediato”.
Descripción de Ángel Riesgo: “De arcilla sin cocer, muy tosco, con asa que arranca de la boca. Boca con vertedera, sin dibujos de ninguna naturaleza. Obsequiado a don Manuel Aulló”.
Descripción de Ana María Vicent: “Cuello ovoidal de proporción baja y base plana; cuello ancho con boca ligeramente trilobulada con labios algo rotos; asa vertical de boca a hombro. Pasta de color pardo claro verdoso y gamuza, con abundantes arenillas de cuarzo blanco, y otras de facetas cristalinas algo oscuras. Superficie exterior alisada y suave en los sectores donde se conserva el engobillo y áspera como lija donde se ha perdida. Factura con irregularidades. Buena conservación. Alt.: 21,5 cm; diám. base: 9,5 cm; diám. máx.; 15,8; diám. cuello: 8,4 cm”.

7 * Olla de barro cocido

Nº inventario MAN: 39285.
Lugar de aparición: Loma de la Higuera (Montoro). En una sepultura de un grupo de dos.
Descripción de Ángel Riesgo: “Arcilla negra, con adornos en zigzag, próximo a la boca y paralelo a ésta. Mide 10 cm de altura por 9 cm de diámetro. Hállase en poder de don Manuel Aulló”.
Descripción de Ana María Vicent: “Ollita de barro cocido, Riesgo 8 Col. Aulló MAN… hallada en la T. 7. Cuerpo globular ligeramente achatado, sobre base plana, y cuello algo estrangulado con labio vuelto al exterior. Decorada en el hombro por un zig-zag continuo de ángulos muy agudos. Pasta de color oscuro y pardo, con abundantes arenillas. Superficie exterior con engobillo, algo irregular y áspera, de color pardo oscuro y casi negro en algunas zonas. Conservación buena, salvo en la panza con una perforación producida quizá por un golpe de piqueta. Alt. 10 cm; diám. base: 9 cm; diám. boca: 10,5 cm; diám. máx.: 12,2 cm; gro.; 0,5 cm”.

8 * Jarro de barro

Nº inventario MAN: 39367.
Lugar de aparición: Loma de la Higuera (Montoro). En una sepultura de un grupo de dos; en esta misma sepultura había un plato de vidrio (nº 9 de este catálogo).
Descripción de Ángel Riesgo: “De 18 cm altura, arcilla rojiza, con cuello estrecho, boca trebolada, asa con incisiones. Que posee don Manuel Aulló”.
Descripción de Ana María Vicent: “Cuerpo globular de panza ancha y hombro bastante alto; base plana; cuello de sección horizontal ovalada con boca trilobulada; asa vertical algo curvada, de labio a hombro, decorada en su zona superior con una serie regular de incisiones. El hombro del jarro se decora con un zig-zag continuo formado por una cinta de cuatro líneas paralelas que rodea también el arranque del asa. Pasta rojiza y compacta con arenillas. Superficie de engobe alisado, en parte perdido, de color ocre rojizo con zonas grises. Buen estado de conservación; pequeñas roturas en la boca. Alt: 18, 9 cm; diám. base: 11,5 cm; diám. máx: 15,8 cm; ejes boca: 6,8 x 3,7 cm”.

9 * Plato de cristal

Nº inventario MAN: 39369.
Lugar de aparición: Loma de la Higuera (Montoro). En la 2ª de un grupo de dos sepulturas; en esta misma sepultura había jarro de barro (nº 8 de este catálogo).
Descripción de Ángel Riesgo: “Plato de cristal que posee don Manuel Aulló.”
Descripción de Ana María Vicent: “Cuerpo troncocónico invertido; labio engrosado y curvado con concavidad hacia el interior; fondo realzado hacia el centro con resto de pontil. Color verde pálido; pocas y pequeñas vacuolas. Hallado íntegro, ingresó roto en el Museo, faltando algún pequeño fragmento. Recompuesto parcialmente en el Centro Nacional del Vidrio, donde se realizó un análisis químico de un fragmento aislado de seta pieza. Queda suelto un trozo de borde. Alt.: 3,7-4,2 cm; diám. borde: 18,5 cm; diám. base: 6,5 cm; gr. pared: 0,07-0,13 cm”.

10 * Cuenco de barro

Nº inventario MAN: 39368
Lugar de aparición: Loma de la Higuera (Montoro). En el interior de una sepultura de un grupo de tres.
Descripción de Ángel Riesgo: “Plato o escudilla. Nº 28. Arcilla rojiza, de 6,5 cm altura por 20,5 cm diámetro. En poder de don Manuel Aulló”.
Descripción de Ana María Vicent: “Cuerpo de proporción bajo y ancho con base plana, de forma troncocónica invertida, carena a media altura, y la zona superior como un cuello algo cóncavo en su centro. Pasta ocre-rojiza, con muchas arenillas. Superficie alisada con engobillo, en parte perdido, del color de la pasta. Buen estado de conservación, con un pequeño roto en el borde”.


11 * Lucerna tardoantigua

Nº inventario MAN: antiguo 39.380, moderno, 1988/54/3
Lugar de aparición: Loma de la Higuera (Montoro).
Tipología: Hayes IB.
Cronología: ss. IV-VI d.C.
Descripción de Ángel Riesgo: “Ladera frente a Valpeñoso, exposición NE, hallé, en una especie de era o suelo empedrado, un candil tipo romano. Véase Boletín Junta E. y E. Nº general. 71, Nº 1 de 1924-25, lámina X”.
Descripción de Iwona Modrzewska: “11.- Hayes IB. Núm. Inv. antiguo 39.380, moderno, 1988/54/3. Probablemente de la colección Aulló, procedente de Villaricos (prov. Almería) ¿?
L.: 11 cm, diám.: 7,5 cm.
Barro fino, rojo, sin engobe.
Paralelos: esta pieza no tiene paralelos cercanos. Sin embargo parece lógico incluirla en la misma variante que la de núms. 9, 10, 12, 13 decoradas con rosetas. La pieza valorada aquí se distingue por un rasgo particular: sus hombros están rodeados por la arista del alto depósito, análogo en su forma a las lucernas de tipo llamado siciliano”.

Nota: I. Modrzewska consideró que provenía de Villaricos, Almería. Pero disponemos de una fotografía de la pieza de 1925 en el artículo de Manuel Aulló, lo que junto a lo anotado por Riesgo en sus cuadernos de campo disipa cualquier duda sobre su procedencia: Loma de la Higuera, Montoro (Córdoba).

(Aulló, 1925.)

12* Inscripción funeraria de Ilderico


Nº inventario MAN: 62292.
Lugar de aparición: Alto de los Barreros (Villanueva de Córdoba).
Datación: 26 junio 665.
Material: mármol.
Descripción de Ángel Riesgo: “Necrópolis Alto de los Barreros. Villanueva De Córdoba. Entre las necrópolis del Valle figura ésta situada en el cerro del Alto de los Barreros, al NW de Villanueva a 1,5 km de ella en finca de don Francisco Cano, del que se obtuvieron: una lápida de Ilpericus por mí recogida…”.
Corpus de inscripciones latinas: CIL II2/7, 780.
Texto:
ILDERICVS FAMVLVS PXI VIXIT
ANNOS PLVS MINVS L RECES
SIT IN PACE SVB DIE SEXTO KLD
IVLIAS ER DCCIII TERTIA
Trascripción:
Ildericus famulus PX(Christ)i vixit / annos plus minus L reces/sit in pace sub die sexto K(a)l(en)d(as) / Iulias (a)er(a) DCCIII {TERTIA}
Ficha de la base de datos epigráfica de la Universidad de Heildelberg:  en este enlace.


Nota: sobre esta inscripción se han escrito diversos orígenes, que anotó A. U. Stylow; sigo el que dice Ángel Riesgo que es, a fin de cuentas, quien obtuvo la inscripción (aunque posteriormente fuese a parar a Manuel Aulló). A finales del siglo XIX apareció en el Alto de los Barreros (a unos seiscientos metros al SW de la Cooperativa Olivarera de Villanueva de Córdoba) esta inscripción en mármol blanco. Fue llevaba al domicilio de don Pedro Benito Moreno, y ahí la vio Ángel Riesgo, quien la recogió. Con otros objetos de los encontrados por Riesgo, la inscripción pasó a Manuel Aulló, y de él, al Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Ilderico es un nombre genuino germano: proviene de "Hild", combate, y "Rik", jefe o caudillo, por lo que significa "El que es caudillo en el combate". También se llamaron así el penúltimo rey vándalo del norte de África y el conde visigodo de Nimes que se rebeló contra el rey Wamba en el año 673. Es el único nombre de etimología germana conocido en el noreste de Córdoba.
Junto a esta lápida apareció otra de similar época, conservada en el Museo Arqueológico de Córdoba.

 (Aulló, 1925.)





13 * Patena litúrgica
 (http://www3.uah.es/imagines_cilii/CILII/cordubensis4.htm)

Lugar de aparición: Majadalaiglesia, El Guijo (Córdoba).
Datación: 671-730 d.C.
Material: bronce.
Descripción de Pedro de Palol: “4.- Patena muy afín a la anterior, pero conserva el mango largo, que han perdido las dos piezas citadas [anteriormente]. Tiene pie cilíndrico, en forma de anillo soldado a la parte inferior del plato, como es característico de todas las patenas hispánicas de ese momento. Está decorada con un motivo central muy parecido a la patena anterior: un botón con agujero pequeño en el centro sin flor, con decoración de radios arqueados; y una zona circular alrededor del mismo, limitada por un cordón de puntos incisos, franja que tiene casetones separados por doble línea incisa paralela y una estilización geométrica o floral en cada uno de ellos, lo cual hemos visto también en los vasos citados de León y del Museo Británico. El borde del plato presenta decoración muy clásica de ovas, pero solamente señaladas por líneas incisas, a la vez que la parte interna del mismo limita con un cordón de fino sogueado. Tiene asa de sección semicircular hueca terminada en una especie de estilización animal y está sujeta al plato mediante un ensanchamiento en forma de tres hojas estilizadas. Por el reverso lleva inscrita la palabra VITA (Lám. XLVI).
Mide 20.3 cm. diámetro borde; 33 cm. longitud total con el mango; 4,2 cm. altura y 9,4 cm. diámetro base.
Procede de Guijo de los Pedroches, Belalcázar, Córdoba.
Instituto Valencia de D. Juan. Madrid”.

Corpus de inscripciones latinas: CIL II2/7, 765.
Ficha de la base de datos epigráfica de la Universidad de Heildelberg: en este enlace.
Nota: La pieza fue descubierta por el erudito natural de Belalcázar don Ángel Delgado, corresponsal en el norte de Córdoba del insigne epigrafista Fidel Fita. Le hizo llegar a éste unas fotografías, a partir de las cuales el padre Fita la dio a conocer en 1913; al no haberla visto personalmente, creyó que era de terra sigillata.
Posteriormente, Pedro de Palol localizó la patena en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid, a donde no sabemos cómo llegó.


(Fita, 1913.)




Referencias y créditos de las fotografías:

Objetos cerámicos, de vidrio y adorno de la Colección Aulló del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (nos 1-10): Ana María Vicent Zaragoza (1999), “Sepulturas postromanas preislámicas de los Pedroches (Córdoba) con ajuares conservados en el Museo Arqueológico Nacional”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo 17, Nº 1-2, 1999, págs. 115-130. Fotografías de los objetos 1-10 en esta misma publicación.

Lucerna tardoantigua (nº 11): Iwona Modrzewska (1998): "Lucernas tardoantiguas en la colección del MAN", Boletín del Museo Arqueológico Nacional 6, pp. 23-58. Fotografía de la lucerna, nº11, en esta misma publicación.

Inscripción de Ilderico (nº 12): Armin U. Stylow (1986): “Beiträge zur lateinischen Epigraphik im Norden der Provinz Córdoba. I. Solia”, Madrider Mitteilungen 27, pp. 235-277.

Patena litúrgica (nº 13):
Fidel Fita (1913): "Notas epigráficas. El Guijo, Belalcázar y Capilla. Nuevas inscripciones romanas", Boletín de la Real Academia de la Historia, XLI, pp. 221-233. Fotografía nº 13 bis.
Pedro de Palol Salellas, (1950): Bronces hispanovisigodos de origen mediterráneo. I Jarritos y patenas litúrgicos, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Prehistoria Mediterránea. Fotografía nº 13.

Fotografías adicionales de la lucerna (nº 11) y de la inscripción (nº 12): Manuel Aulló Costilla (1925): "Excavaciones arqueológicas en diversos yacimientos sitos en las provincias de Segovia y Córdoba", Memoria de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 71, nº 1 de 1924-1925, Madrid.