Antes de proseguir, debo mostrar también mi agradecimiento a Pura Blasco Valero, pues al estar la obra de referencia en alemán, ha realizado la traducción del original.
CIL II2/7, 762
Escribe Armin Ulrich Stylow (1986, 256) que Luis Delgado había encontrado algunas páginas de los registros perdidos en la guerra de su abuelo, Ángel Delgado. Este erudito, natural de Belalcázar, fue el corresponsal en el norte de Córdoba del gran epigrafista de inicios del siglo XX, el jesuita P. Fidel Fita. D. Ángel Delgado escribió diversos artículos sobre las vías romanas en el norte de Córdoba, exhibiendo una nueva forma de conocer la historia: abandonando el gabinete y yendo a buscarla directamente al campo. El señor Delgado le remitió abundante información al padre Fita sobre inscripciones y otros objetos de los Pedroches y de Majadaiglesia.
D. Ángel Delgado murió en la guerra civil de 1969-1939, perdiéndose igualmente los registros manuscritos donde dejaba constancia de sus hallazgos, pero su nieto Luis encontró en 1986 algunas páginas que hizo llegar a A. Stylow, quien por entonces se encontraba haciendo el trabajo de campo para realizar el corpus de las inscripciones latinas del norte de Córdoba.
Entre estas páginas se encontraba el dibujo de una inscripción que, como la CIL II2/7, 759, podría haber estado situada en el umbral de la ermita de Nª Sª de las Cruces. Su texto es el siguiente: El texto es:
[D(is) M(anibus) s(acrum )]
[Fu]IVIA · C(ai) · f(ilia)
[R]ufina
[an(norum)] XX h(ic) s(sita)
est · s(it) · t(ibi) t(erra)
l(evis)
Stylow en 1986 leía en la segundo línea "[Fu]lvia", mas "IVIA" es lo que aparece en el referente oficial, la página de la Universidad de Heidelberg. Se fecha en el siglo II d.C.
D. Ángel Delgado murió en la guerra civil de 1969-1939, perdiéndose igualmente los registros manuscritos donde dejaba constancia de sus hallazgos, pero su nieto Luis encontró en 1986 algunas páginas que hizo llegar a A. Stylow, quien por entonces se encontraba haciendo el trabajo de campo para realizar el corpus de las inscripciones latinas del norte de Córdoba.
Entre estas páginas se encontraba el dibujo de una inscripción que, como la CIL II2/7, 759, podría haber estado situada en el umbral de la ermita de Nª Sª de las Cruces. Su texto es el siguiente: El texto es:
[D(is) M(anibus) s(acrum )]
[Fu]IVIA · C(ai) · f(ilia)
[R]ufina
[an(norum)] XX h(ic) s(sita)
est · s(it) · t(ibi) t(erra)
l(evis)
Stylow en 1986 leía en la segundo línea "[Fu]lvia", mas "IVIA" es lo que aparece en el referente oficial, la página de la Universidad de Heidelberg. Se fecha en el siglo II d.C.
La única referencia que tengo de esta inscripción es que consta en la segunda edición del CIL. También es de carácter funerario, y su texto es éste:
Vibia
Q(uinti) f(ilia)
Gaetula
an(norum) LXXX
h(icI s(itaI <e=T>(st)
Está datada en la primera mitad del siglo I d.C., entre los años 1-50 d.C.
Vibia
Q(uinti) f(ilia)
Gaetula
an(norum) LXXX
h(icI s(itaI <e=T>(st)
Está datada en la primera mitad del siglo I d.C., entre los años 1-50 d.C.
Corresponde a una lápida de granito, rota por arriba y el resto fragmentado posteriormente en dos partes.
Los dos fragmentos se encontraban al menos hasta 1962 en la puerta de entrada del caserío (según describen Rodríguez Adrados y Ocaña Torrejón ese año), desapareciendo después e ignorándose su paradero actual. Stylow aclara que la parte de abajo (que Ocaña apunta erróneamente como la superior) muestra la imagen de una flor parecida a las hojas estilizadas de la CIL II2/7, 758. Este autor la sitúa en el siglo II d.C., y también es de carácter funerario; la interpretación del texto que ofrece la segunda edición del CIL es el siguiente:
/---]us
[pius in] suis
[---]via
[---] con
[iugi s]uo f(aciendum)
[c(uravit)] h(ic) s(itus)
[e(es)]
Los dos fragmentos se encontraban al menos hasta 1962 en la puerta de entrada del caserío (según describen Rodríguez Adrados y Ocaña Torrejón ese año), desapareciendo después e ignorándose su paradero actual. Stylow aclara que la parte de abajo (que Ocaña apunta erróneamente como la superior) muestra la imagen de una flor parecida a las hojas estilizadas de la CIL II2/7, 758. Este autor la sitúa en el siglo II d.C., y también es de carácter funerario; la interpretación del texto que ofrece la segunda edición del CIL es el siguiente:
/---]us
[pius in] suis
[---]via
[---] con
[iugi s]uo f(aciendum)
[c(uravit)] h(ic) s(itus)
[e(es)]
"En el cortijo [de Majadaiglesia] se conserva una plancha de pizarra de gran tamaño en la que aparece grabada, en bajorrelieve, una 'R' de gran tamaño" (Ocaña Torrejón y Rodríguez Adrados, 1962, 126). Los especialistas en epigrafía la han datado entre los años 501 y 700 (de nuestra era, ni que decir tiene).
Hay que destacar esto porque es importante: esta es la única inscripción lapídea procedente de Majadaiglesia que se puede adscribir al periodo visigodo.
La última inscripción conocida de Majadaiglesia no tiene como soporte a la piedra, sino que está contenida en un objeto que constituyó una de las primeras entradas de este blog: la magnífica patena litúrgica del siglo VII descubierta en una sepultura por don Ángel Delgado; publicada por el padre Fita a comienzos del siglo XX, Père de Palol la describió y publicó otra fotografía suya en 1950. En esa obra la conocí yo, aunque quienes se habían interesado antes por el yacimiento la hubiesen considerado desaparecida. Por eso, cuando la vi en la página de la Universidad de Heidelberg pensé iba por buen camino, si con mis escasos conocimientos y medios llegaba a los mismos sitios que ellos.
Se fecha entre los años 671-730 d.C., y su texto está escrito en latín y griego, por lo que copio y pego desde el enlace de la Universidad antedicha:
Vita // Θε[ο]ῖς κατα[χθονίοις]
(Todas las fotografías han sido tomadas de la página del CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares.)Hay que destacar esto porque es importante: esta es la única inscripción lapídea procedente de Majadaiglesia que se puede adscribir al periodo visigodo.
CIL II2/7, 765
La última inscripción conocida de Majadaiglesia no tiene como soporte a la piedra, sino que está contenida en un objeto que constituyó una de las primeras entradas de este blog: la magnífica patena litúrgica del siglo VII descubierta en una sepultura por don Ángel Delgado; publicada por el padre Fita a comienzos del siglo XX, Père de Palol la describió y publicó otra fotografía suya en 1950. En esa obra la conocí yo, aunque quienes se habían interesado antes por el yacimiento la hubiesen considerado desaparecida. Por eso, cuando la vi en la página de la Universidad de Heidelberg pensé iba por buen camino, si con mis escasos conocimientos y medios llegaba a los mismos sitios que ellos.
Se fecha entre los años 671-730 d.C., y su texto está escrito en latín y griego, por lo que copio y pego desde el enlace de la Universidad antedicha:
Vita // Θε[ο]ῖς κατα[χθονίοις]