En el dolmen de Las Agulillas

lunes, 18 de abril de 2016

¿Recuperamos la cruz de la calle Pedroche?

     Las cruces de término o humilladeros son una especie de hitos colocados en caminos o a la entrada de los pueblos. En el norte de Córdoba lo usual es una cruz "desnuda", es decir, sin ningún tipo de imagen, sólo el crucero de granito.
     Ejemplos de ellas en las vías rurales los tenemos en el camino de Villanueva de Córdoba al santuario de la Virgen de Luna. Hay una a medio camino, en el tradicional lugar de descanso, el Pozo de la Legua, y en las inmediaciones de la ermita y la población, donde se agrupan los peregrinos para hacer juntos la entrada.


Cruz en el camino de Villanueva al santuario de la Virgen de Luna.

     Sus hermanas urbanas estaban usualmente situadas a la entrada de la población de los principales caminos que la unían con otras localidades. Venían a delimitar el espacio poblado, y un viajero que después de horas de camino a pie o lomos de caballerías las viera por primera vez, sabía que había dejado el campo y había llegado a un lugar que estaba habitado.
     Comenzando por el sur, a la entrada del camino que por Adamuz se dirigía a Córdoba había una en la calle conocida primero como Cuartel (por acantonarse allí tropas), más tarde, Tetuán (por la gloriosa batalla de la guerra hispano-marroquí de 1859-1860), y, finalmente, calle Córdoba. La calzada de la calle se ha ido elevando, como se aprecia en la fotografía.

Cruz de la calle Córdoba

     Al suroeste estaba la Cruz Chiquita, a la entrada del Camino de la Loma, que proseguía hasta Obejo. Hoy se encuentra en la calle Moreno de Pedrajas, en la esquina con las calles Ramón y Cajal y Atahona, pero antes de que Moreno de Pedrajas fuera calle, cuando era camino, estaba en la parte más alta, frente al actual número 12. Al urbanizarse, después de 1887, se decidió emplazarla donde hoy se encuentra. Se muestra en una fotografía de hacia 1905, de una serie que es anterior a la publicacion del libro Historia de la Villa de Villanueva de Córdoba  de Juan Ocaña Prados, de 1911.

Cruz Chiquita, fotografía de hacia 1905.

     Podemos conocer su situación gracias a un plano de Villanueva de 1887, completado posteriormente, e incorporando las nuevas calles que se habían construido desde entonces, en 1922. A finales del siglo XIX la hoy calle Moreno de Pedrajas era conocida como Calle de la Cruz Chiquita:


      Quien llegara a la población desde Pozoblanco se encontraba con la cruz del Regajito. Cuando comenzaron a hacerse nuevas casas al sur de la cruz, hacia finales del siglo XIX, la calle tomó el nombre de "Calle de la Cruz de la Virgen de Luna", aunque, por economía del lenguaje, pasó a denominarse, simplemente, "Calle Luna".

Cruz del Regajito, fotografía de hacia 1905.

     A la entrada de Villanueva por el camino de Pedroche, donde hoy están las palmeras de la acera del parque, había una cruz sobre la que volveremos, y que podemos ver cómo era a comienzos del siglo XX "vestida" para celebrar la Cruz de Mayo.

Cruz de la calle Pedroche, fotografía de inicios del siglo XX

     En este plano de 1887 se puede comprobar su situación tradicional, marcado con un círculo rojo, frente al actual nº 44 de la calle Pedroche:

(Es también una información interesante la que se extrae de este plano. La calle Bailén (Casas Coloradas hasta 1864) iba desde la calle Juan Blanco hasta la confluencia de Egido y Fuente. Su continuación, actualmente urbanizada, se llamaba a finales del siglo XIX Callejón a las Viñas; igualmente, la hoy calle Dolores Herruzo era entonces el Callejón de la Cuesta.)


     Al norte de Villanueva, en la confluencia de caminos hacia Torrecampo, Conquista y las Ventas (Cardeña y Azuel), está la Cruz de Piedra, que le da nombre a la calle.

Cruz de Piedra

     Delimitando el espacio urbano más centrico se encuentran dos cruces. Al este la cruz de Cañuelo, que hasta el comienzo del tráfico motorizado se encontraba enmedio de la calle; diversas reformas urbanas la llevaron a su emplazamiento actual de calle Doctor Luna, hogaño Travesía de Cañuelo. La segunda cruz que marcaba el centro de la población, al poniente, está en la confluencia de las calles Herradores y Contreras, inmediata a la Plaza de España.

 Cruz de Cañuelo

Cruz de calle Herradores

      Las cruces que había en los lugares indicados fueron destruidas al comienzo de la guerra civil en 1936, y repuestas al concluir ésta. Pero no acabaron aquí las vicisitudes. A comienzos de la década de 1970 el tráfico de vehículos de motor comenzaba a ser considerable, y un camión se llevó por delante la Cruz de Piedra, que entonces se encontraba en un extremo de la calle, y enmedio de la misma, frente a la calle Ventura. Coincidió con que entonces se estaba construyendo el parque infantil al final de la calle Pedroche, donde ya hemos visto que se encontraba una, y al considerarse prioritario recuperar la Cruz de Piedra (ya que sin una así el nombre de la calle no tendría sentido) y el inconveniente que suponía para las obras, se decidió llevar la cruz de la calle Pedroche hasta la ancha calle de la Cruz de Piedra, aunque colocándola en un acerado.
     Lo que quedaba de la cruz de Piedra se trasladó al cementerio, rematando su fuste con una cruz de hierro antigua. Pero la cruz de la calle Pedroche no se repuso, y esa es mi propuesta, elevar la solicitud a las autoridades pertinentes. El objetivo no es otro que el de recuperar el paisaje urbano tradicional, en el que las cruces de término eran un importante elemento visual y simbólico. Es, simplemente, restituir lo que había.
     Imagino que una cruz "industrial" no tendría demasiado coste, aunque pienso que lo ideal es que la labrara un cantero de la tierra con las herramientas tradicionales, como Ángel Moreno, un verdadero experto y conocedor de su oficio. Y que los niños pudieran ver cómo se trabajaba el granito, cómo el batolito se fue humanizando haciéndose de él dinteles labrados, jambas o adoquines, pues, como dice el nombre de un excelente grupo de música folk local, los jarotes somos hijos del matrimonio entre la jara y el granito.

lunes, 4 de abril de 2016

El refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba durante la Guerra Civil.

     En la declaración de intenciones de este blog comentaba que la Historia Contemporánea no iba a tener mucha cabida en él, pero eso no significa que se renuncie por completo a ella. Veremos a continuación el refugio antiaéreo que se construyó en Villanueva de Córdoba en el año 1938, en plena contienda civil.


     Durante la Guerra Civil de 1936-1939 Villanueva de Córdoba no estuvo en el frente de batalla, aunque las consecuencias del conflicto bélico se hicieron notar en ella. En primer lugar, con el aumento de población, pasando de unos 16.000 habitantes a comienzos de 1936 a 32.000 a finales del mismo año, con la afluencia de refugiados, especialmente procedentes del sur y Campiña cordobesa.
     A comienzos de 1937 la República solo controlaba una porción oriental de Córdoba, incluyendo la comarca de los Pedroches; los nacionales eran dueños de la parte noroccidental, la zona minera de Peñarroya, y buena parte de la sierra al norte de la capital cordobesa.
     Siendo Villanueva de Córdoba la población republicana menos amenazada por su lejanía al frente, y a la par bien equipada y comunicada, se instalaron aquí la mayoría de representaciones y organismos provinciales, como detalla Francisco Moreno Gómez en Trincheras de la República, 1937-1939, págs. 69-ss:
     El Gobierno Civil estuvo primero en la casa nº 6 de la calle Herradores, hasta finales de 1937 en que se traslada al convento de Cristo Rey en calle Pedroche. En este mismo lugar estuvo la Diputación Provincial y parte del hospital militar del VIII Cuerpo de Ejército. La casa de doña María Jesús Herruzo, calle Real 30, sirvió de sede del Frente Popular provincial, UGT y como centro de abastos. El Socorro Rojo Internacional se ubicó en la calle Conquista, en la casa de Teléfonos. El hospital de Jesús Nazareno (aunque actualmente es una residencia, antes de la guerra era eso, un hospital donde se atendía a enfermos y heridos) se convirtió en hospital provincial, con salas adicionales en los grupos escolares del Calvario, Regajito y en el convento de Cristo Rey; en 1938 pasó a ser el hospital del VIII Cuerpo de Ejército. Los tres grandes grupos escolares (Calvario, Regajito y Bretes), construidos en tiempos de la república, sirvieron primero para acoger a los numerosos refugiados de otros pueblos, pasando a finales de 1936 a alojamiento de diversas fuerzas militares. La iglesia de San Miguel se convirtió en un gran mercado de abastos. En calle Real 8, edificio propiedad de Bartolomé Torrico, se instalaron las dependencias del Estado Mayor de la 63 Brigada, mientras que sus oficiales se alojaban en la casa de calle Cañuelo 6.
     Todos estos fueron cambios por circunstancias, pero sí se hizo una construcción ex profeso que se ha conservado: el refugio antiaéreo construido en el centro de la población, en la actual Plaza de España.
     El motivo para hacerlo es una consecuencia de la Guerra Civil. Durante la misma se ensayaron tecnologías, tácticas y prácticas que luego se emplearon abundantemente durante la II Guerra Mundial. Una de estas "novedades" fue el bombardeo de poblaciones civiles, como explica Manuel Aguilera Povedano ("Bombardeos de Barcelona", La Aventura de la Historia 207, enero 2016, pág. 30):
"Alemanes e italianos ensayaron en España las técnicas de la II Guerra Mundial. Una de ellas fue la llamada 'guerra psicológica': acabar con la moral enemiga a través de los bombardeos contra su población... Los avances en la aviación habían creado el concepto de 'guerra total'. Ahora, los ejércitos contaban con aparatos que podían arrojar toneladas de bombas a cientos de kilómetros de distancia. A diferencia de la Gran Guerra, donde el campo de batalla estaba en un lugar concreto, en el nuevo conflicto toda la población, cualquiera que fuese su edad, sexo o condición, estaba expuesta a sufrir los riesgos y peligros". Como se muestra en los diarios del conde Ciano, yerno de Mussolini y Ministro de Exteriores italiano durante la guerra española, la iniciativa de muchos ataques aéreos partió de los italianos, a veces sin avisar siquiera a Franco.



     Villanueva de Córdoba sufrió bombardeos que ocasionaron al menos ocho muertos, pero, con mucha diferencia, las poblaciones más castigadas por la aviación italoalemana fueron Alcaracejos y Pozoblanco, al estar muy próximas a la línea del frente, y sufrir directamente la conocida como Batalla de Pozoblanco en la primavera de 1937. Los ataques se acentuaron en los dos últimos años de la guerra. Un periódico de la época describe una de estas incursiones: La Vanguardia, 25 diciembre 1938, página 3:
"Los salvajes y criminales bombardeos de Pozoblanco.
Estragos causados en el caso urbano: 35 edificios destruidos, 8 muertos y 25 heridos, la mayoría mujeres y niños.
Pozoblanco, 24. Resulta imposible describir el grado de barbarismo a que vienen llegando los aviadores invasores en sus agresiones sobre la pacífica villa de Pozoblanco y en general sobre todas las poblaciones urbanas, desde Belalcázar hasta Alcaracejos. Con una ferocidad inconcebible y un persistente regusto en la maldad , un día y otro los edificios que eran alegría de la villa son destruidos sin compasión y entre sus escombros expiran los niños, las mujeres y los ancianos, pues tales son las víctimas preferidas de los invasores italogermanos.
Ahora ha sufrido Pozoblanco uno de los más criminales y salvajes bombardeos de cuantos ha padecido desde hace dos años, y conste que son punto menos de incontables.
La saña de los aviadores extranjeros la tenemos en una calle donde había unos ciento sesenta edificios y apenas quedan tres que estén habitables. Los restantes están en el suelo o en peligro de hundirse.
A las once de la mañana se presentaron sobre la población pozobuqueña veinte aparatos Savoia 81, acompañados de otros tantos cazas; y en tanto éstos hacían servicio de vigilancia, los primeros descargaron sobre la población cerca de un centenar de bombas de gran potencia que causaron ocho muertos, entre los cuales hay tres mujeres, una de ellas, embarazada. También hay veinticinco heridos y unos treinta y cinco edificios destruidos.
Puede decirse que la serenidad del vecindario evitó un número mayor de víctimas. Los aviadores estuvieron media hora arrojando continuamente metralla.
Cuando dieron fin a su tarea criminal, vinieron dos trimotores Junkers, que también lanzaron proyectiles a diversos sitios de la villa.
Hoy, a mediodía, fue bombardeado el casco urbano de Hinojosa del Duque. Hasta las tres de la tarde iban recogidos tres muertos y se desconoce el número de heridos. 
Pese a lo que podían suponer los asesinos del aire, el espíritu de los habitantes de aquellos pueblos se muestra, todavía, después de las agresiones, más entero y más confiado en la victoria".
(Puede advertirse que el cronista carga las tintas sobre los aviadores, y no sobre el bando, también enemigo para él, por el que combatían.)

     En la comarca de los Pedroches se hicieron tres refugios antiaéreos: en Pozoblanco, el Viso y Villanueva de Córdoba.
     Carecemos de la documentación original de la construcción del refugio de Villanueva, mas en su libro "Trincheras..." (pág. 427), Francisco Moreno Gómez recoge el testimonio de Críspulo Márquez, un combatiente de la 63 División que tenía su sede en esta localidad, bajo el mando del teniente coronel italiano Aldo Morandi: "Arribamos a Villanueva de Córdoba en la noche del día 22 de julio de 1938... Aún continúa construyéndose el refugio antiaéreo de la plaza, empezado unos meses antes de marcharnos (16-03-1938). Y cosa rara: todavía no tumbó nuestro teniente de Ingenieros la torre de la iglesia con sus barrenos (éste u otro de los ingenieros o arquitectos se llamaba José Pascual Longo). El edificio del Estado Mayor [en calle Real 8] también sigue en pie, a pesar del refugio construido bajo su suelo".
     Dado el carácter y envergadura de la obra parece evidente que se construyó por orden de Aldo Morandi, comandante militar de Villanueva, en los primeros meses de 1938, pues a mediados de marzo de ese año salió destinado a la División de Maniobras del Bajo Aragón. A cargo de las obras estuvieron los ingenieros militares, aunque también se sabe, por los testigos de aquellos tiempos, que participó personal civil, a cargo del cual estuvo el maestro albañil Francisco Cornelio, e incluso mineros de Linares.


      El teniente de Ingenieros hizo un trabajo impecable, a pesar de la dificultad que entrañaba el subsuelo de Villanueva de Córdoba. Como vimos en nuestra última entrada, por el centro de la Plaza de España discurre una gruesa capa de alteración del granito (lehm, "tosca" en la denominación local), de unos 4-6 m de grosor, y que es fácil de trabajar. Pero bajo ella se encuentra el granito de los Pedroches, de proverbial dureza; además, como muestra el propio relieve, hacia la esquina de la calle Real discurre un dique de pórfido, que dificultaría aún más los trabajos. Así que para construir tanto el refugio como sus accesos hubiera que recurrir con profusión a la dinamita. Al hacer uno de los accesos hacia la calle Real el oficial valenciano José Pascual topó con los cimientos de la torre, lo que lo obligó a desviar el túnel para evitarlos. Además, por este lehm encajado entre los diques de pórfidos discurre una copiosa capa freática, cuyas abundantes aguas supusieron otro engorro tanto en la construcción del refugio como para las distintas reformas que se han llevado a cabo en él.
     Para la construcción se empleó el granito que salía de las excavaciones, mientras que los ladrillos fueron traídos de la finca Loma del Caballero, propiedad de Bartolomé Torrico (según me ha dicho Francisco Moreno, que de estos tiempos sabe mucho). Tras realizar la obra se levantó sobre él un gran túmulo de diversos materiales (piedras, tierra, pajas, lanas...), que fue eliminado en 1948.


     Como puede verse en el plano de arriba, el muro que bordea la plaza coincide prácticamente con la planta del refugio (en color azul): las líneas de puntos de color rojo corresponden a esos muros de piedra que hay en la superficie de la plaza.
     El refugio en sí es una amplia sala de 20 x 12 m, con cinco naves separadas por arcadas de doce pilares de granito sobre los que se levantan arcos de medio punto de ladrillo, que soportan, a su vez, bóvedas de cañón. (Este es un tipo de construcción muy empleado en la comarca: en su vecina iglesia de San Miguel, medias columnas adosadas de granito sustentan capiteles realizados con ladrillos.) A pesar de lo que dicen los paneles informativos, no hay en él bóvedas de arista, todas son de cañón.
     Francisco Moreno lo denomina ("Trincheras...") como "una especie de mezquita", y la verdad es que ambas tenían la misma función básica, acoger a un gran número de personas. Pero mientras la inmortal cordobesa eleva sus arcos de herradura a los cielos buscando comunicarse con la divinidad, la obra jarota, más prosaica, soportando su estructura en unos recios pilares de bravo granito, solo perseguía proteger de los ataques de la aviación a unos civiles que, lo que más deseaban, era permanecer en este mundo.
     Para acceder a la gran sala del refugio se habilitaron varios accesos, con túneles con recodos para evitar la onda expansiva en caso de que algún proyectil cayera dentro de él.


      El acceso principal (1 en el plano) se encontraba en el centro de la plaza. Tras entrar en él partía al NW un acceso (2) que se dirigía hacia el edificio de la Audiencia, donde entonces se encontraba el Ayuntamiento (se encuentra cegado en la actualidad). Dentro de la sala del refugio, al fondo, partían dos túneles. Uno de ellos (3) se dirigía al otro lado de la plaza, con un acceso cercano a la puerta del actual Ayuntamiento (entonces pósito). El otro (4) se encaminaba al este, teniendo su boca de acceso frente a la sacristía de la iglesia de San Miguel. El último túnel, y más largo, fue el más complejo de realizar por tener de soslayar, como se dijo, los cimientos de la torre. Se encaminaba al sur, teniendo un primer acceso (5) en la esquina de la calle Real; pasando por debajo del edificio del Estado Mayor de la 63 División (calle Real 8), tenía otra entrada en la ermita de Jesús (6).

     Los túneles de acceso se hicieron del mismo modo que el refugio, un zócalo de granito sobre el que se levantaba una bóveda de cañón construida con ladrillos.
     Tras eliminar el túmulo que lo cubría en 1948 el refugio permaneció olvidado bajo tierra, hasta que en 1987 se acometió una obra para ponerlo en valor, abriendo un acceso en la plaza, mas la abundante agua subterránea con que se toparon impidió continuar. La reforma definitva tuvo lugar en 2008, impermeabilizando la obra y dotándolo de lo necesario para su uso público.
     El refugio antiaéreo de Villanueva de Córdoba es una obra que merece conocerse; tanto por su sobria factura como por ser, como diría Cicerón, vero testis temporum, un auténtico testigo de tiempos no demasiado lejanos.


domingo, 3 de abril de 2016

Catálogo arqueológico del NE de Córdoba en la etapa visigoda.



     La exposición “Iter ab Corduba Toletum” del Museo Arqueológico de Córdoba, sobre la etapa visigoda en el norte de la provincia cordobesa, ha despertado la atención de personas que, me consta, bien por la distancia u otros motivos, no va a poder visitarla. Los catálogos se suelen reservar para muestras que mayor enjundia, como la “Hispania Gothorum” de Toledo 2007, pero dado que hay información de algunas de las piezas de la exposición cordobesa, y sin pretender hacer el catálogo de la exposición, la idea es recoger las que haya publicadas en un artículo, junto con la información básica de cada una: fotografía, dónde está y en qué lugar apareció.
     Aunque, ya puestos, ¿por qué limitarse sólo a los objetos de esta exposición? Por ejemplo, se exponen seis objetos cerámicos, cuando hay documentación de una treintena, que vienen a suponer una quinta parte de los conocidos (en total, procedentes del noreste de Córdoba, puede haber unos ciento cincuenta objetos cerámicos en los museos arqueológicos de Madrid, Córdoba, Villanueva de Córdoba y el de Bellas Artes de Pozoblanco).
     Comenzamos con los objetos de barro, y edito para incluir las inscripciones y algunas piezas de metal (mayoritariamente en bronce, pero también de hierro o plata).
     Se indican los objetos que se han mostrado en la exposición “Iter ab Corduba Toletum” del Museo Arqueológico de Córdoba, abierta hasta el 15 de mayo.

CATÁLOGO ARQUEOLÓGICO DEL NORESTE DE CÓRDOBA 
DURANTE LA HISPANIA VISIGODA


OBJETOS CERÁMICOS
(A excepción de los nº 25 y 30, de los que se desconoce su origen, procedentes de sepulturas.)

C1

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39281. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Jarro de barro; a torno lento o manual. Venta los Locos (Cardeña). En una sepultura de inhumación tipo cista, aislada.

C2

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39283. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Jarro de barro; a torno lento o manual. Venta los Locos (Cardeña). En una sepultura de inhumación tipo cista, aislada.

C3

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39282. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Olla de barro. Venta los Locos (Cardeña). En la segunda de un grupo de cuatro sepulturas de inhumación tipo cista.

C4

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39280. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Jarro de barro; a torno lento o manual. Finca de Miguel Rodríguez, Loma de la Alcarria, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista, que formaba parte de un grupo de tres.

C5

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39285. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Olla de barro. Loma de la Higuera (Montoro). En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de dos.

C6

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39367. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Jarro de barro. Loma de la Higuera (Montoro). En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de dos. Esta misma tumba contenía un plato de vidrio [MAN 39369].

C7

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39368. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Cuenco de barro. Loma de la Higuera (Montoro). En una sepultura de inhumación tipo cista, que formaba parte de un grupo de tres.

C8

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027808. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Olla de barro; a torno lento. Las Aguilillas, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista, que formaba parte de un grupo de dos

C9

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027784. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Olla de barro; a torno lento. Finca de Matías Cañada, Huerta Barberos, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de seis.

C10

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027896. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro; a torno lento o manual. Las Aguilillas, Villanueva de Córdoba. En el interior de una sepultura de inhumación tipo cista. Tumba aislada que también contenía un plato de cristal [MAC CE027830] y un collar con cuentas de ámbar y pasta vítrea, y par de zarcillos, probablemente en el MAN de Madrid.

C11

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027781. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro. Las Aguilillas, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de cinco.

C12

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027823. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Cuenco de terra sigillata hispana tardía; Orfila, forma 1. Datación: 401-500. Cortijo de Valero, Huerta Barberos, Villanueva de Córdoba. En el interior de una sepultura tipo cista que formaba parte de un grupo de cuatro. En la misma sepultura había un par de pendientes y un plato de vidrio [CE027761].

C13

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027811. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Cuenco de terra sigillata hispana tardía; Orfila, forma 1. Datación: 401-500. La Viñuela, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de cuatro. En la misma sepultura había un jarro –nº C14 de esta relación– [MAC CE027774] y un plato de vidrio [MAC CE027759].

C14

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027774. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro; a torno rápido. La Viñuela, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de cuatro. En la misma sepultura había un cuenco de barro –nº C13 de esta relación– [MAC CE027811] y un plato de vidrio [MAC CE027759].

C15

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027858. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro; a torno rápido. Chaparral de Madueño, Adamuz. En un sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de nueve. En la misma sepultura había un cuenco de barro –nº C16 de esta relación– [MAC CE027764]

C16

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027764. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Plato de barro, manual. Chaparral de Madueño, Adamuz. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de nueve. En la misma sepultura había un jarro de barro –nº C15 de esta relación– [MAC CE027858]

C17

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE0 27793. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro, torno lento. Finca de los hermanos Ochoa, Loma de la Alcarria, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de tres.

C18

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027919. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Olla de barro, torno lento. Finca de los hermanos Ochoa, Loma de la Alcarria, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de tres.

C19

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CECE027807. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro a torno. Finca de Matías Cañada, Huerta Barberos, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de seis. En la misma sepultura había un plato de vidrio [MAC CE027760]; un anillo de bronce [MAC 27841], y una chapa de plomo con caracteres no latinos (¿tabula defixionis?).

C20

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027925. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Cuenco de barro, elaboración manual. En una sepultura tipo cista en la Viñuela (Villanueva de Córdoba), en una tumba que formaba parte de un grupo de seis. En esta misma sepultura había un jarro (nº C21 de esta relación) de barro [MAC CE027898].

C21

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027898. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro, elaboración manual. En una sepultura tipo cista en la Viñuela (Villanueva de Córdoba), en una tumba que formaba parte de un grupo de seis. En esta misma sepultura había un jarro (nº C20 de esta relación) de barro [MAC CE027925].

C22

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Cuenco de barro; manual. Finca de Matías Cañada, Huerta Barberos, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de seis.

C23

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE028389/B.
Objeto y procedencia: Jarro de barro, torno lento o manual. Cortijo de Maljago Bajo, Obejo. En el interior de una sepultura tipo cista, aislada. En el interior de la misma había un plato de vidrio [MAC CE028389/A].

C24
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027775. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Navalmoro, Villaviciosa. En el interior de una sepultura cista, que formaba parte de un grupo de ocho.


C25


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. DO000025/5. Basílica del Germo.
Objeto y procedencia: Pátera de terra sigillata africana D; Lamb. 48 – Hayes 97. Datación: 490-550 [ca]. Basílica del Germo, Espiel.

C26

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. DO000025/11. Basílica del Germo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro, a torno. Basílica del Germo, Espiel.

C27

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. DO000025/12. Basílica del Germo.
Objeto y procedencia: Jarro de barro, elaboración manual. Basílica del Germo, Espiel.

C28

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE028386.
Objeto y procedencia: Jarro de barro a torno. En el interior de una tumba en la finca La Indiana, Adamuz. En el interior de la misma tumba había un vaso de vidrio carenado Feyeux 52 [CE28385] y un cuenco (nº C29 de esta relación) cerámico [CE028387].

C29

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE028387.
Objeto y procedencia: Jarro de barro a torno. En el interior de una tumba en la finca La Indiana, Adamuz. En el interior de la misma tumba había un vaso de vidrio carenado Feyeux 52 [CE28385] y un jarro (nº C28 de esta relación) de barro [CE028386].

30

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. 1988/54/3. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Lucerna tardoantigua, Hayes IB. Siglos IV-VI. Loma de la Higuera, Montoro.





INSCRIPCIONES

I1

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 62292. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Epitafio de Ilderico; datación, 26 junio 665. Mármol. Alto de los Barreros, Villanueva de Córdoba. CIL II2/7, 780.
Texto: Ildericus famulus PX(Christ)i vixit / annos plus minus L reces/sit in pace sub die sexto K(a)l(en)d(as) / Iulias (a)er(a) DCCIII {TERTIA}

I2



Localización: Museo Arqueológico de Córdoba. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Epitafio de Basilia; datación 4 noviembre 650. Mármol. Alto de los Barreros, Villanueva de Córdoba. CIL II2/7, 779
Texto: Basilia fa/mula [PX(Christ)i ---] / INV[---] / SVA[---] / CEM[---] / coniugali [so]/cietate ann[o]s / XXX recessit / in pace s(u)b d(ie) II N(o)n(as) / N(ovem)br(e)s (a)era DC/LXXXVIII

I3

Localización: Actualmente desaparecida.
Objeto y procedencia: Epitafio de Sempliola; datación, año 613. Mármol. Ermita de Nuestra Señora de Loreto, Dos Torres. CIL II2/7, 791
Texto: Sempl[icio]/la famula / XP(Christ)i / vixit an/nos LXXV / requievit / in pace (a)e/ra DCLI

I4

Objeto y procedencia: Fragmento de inscripción; datación, 501-700. Majadalaiglesia, El Guijo. CIL II2/7, 764

I5
Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Objeto y procedencia: Epitafio de Asper; datación 3 mayo 632. Mármol. Basílica del Germo, Espiel. CIL II2/7, 704
Texto: Asper famulus / PX(Christ)i vixit annos / plus minus LXXV / recessit in pace s(u)b d(ie) / V N(o)n(as) M(a)g(ia)s(!) era DCLXX

I6

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Objeto y procedencia: Epitafio de Columba; datación, 665. Mármol. Basílica del Germo, Espiel. CIL II2/7, 705
Texto: Columba f[a]/mula PX(Christ)i [vix]/si[t](!) ann[os] / plus minus / XX[---] / [--- Ka]/le[ndas ---]/bres era c[ur(rente)] / M(---) T(---) S(---) / DCCIII // uxsor bo[n]a dulcis

I7

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Objeto y procedencia: Epitafio de Eustadia; datación, 21 noviembre 649. Mármol. Basílica del Germo, Espiel. CIL II2/7, 706
Texto: Eustadia virgo et / famula PX(Christ)i vixit / in hoc mundo con/servato carnis s[u](a)e / pudore annos [pl]us / minus X[XX s]ex le/ta s[candens l]im/[ina caeli pau]savit / in p[ace] sub die / XI K(a)l(en)d(as) Decen(!)/bres era DCLXXXVII / currente

I8

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Objeto y procedencia: Epitafio de Ugnericus; datación, 8 abril 615. Mármol. Basílica del Germo, Espiel. CIL II2/7, 707
Texto: Ugnericus / famulus Christi / vixit annos plus / m(inus) XL reces(sit) in p(ace) sub / die VI Id(us) Apriles / er(a) DCLIII






OBJETOS DE METAL

M1
Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027841. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Anillo de bronce con cruz entre dos aves afrontadas. Finca de Matías Cañada, Huerta Barberos, Villanueva de Córdoba. En una sepultura de inhumación tipo cista que formaba parte de un grupo de seis. En la misma sepultura había un plato de vidrio [MAC CE027760]; un jarro de barro [MAC 27807], y una chapa de plomo con caracteres no latinos (¿tabula defixionis?).
Artículo sobre este anillo en el blog: en este enlace.

M2

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027851. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Hebilla de hierro. Navalazarza, Cardeña. En el interior de una sepultura de inhumación tipo cista de un grupo de dos. La misma tumba contenía una cacerola de barro [MAC 27923] hecha a mano.

M3

Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027837. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Fragmento de placa de cinturón rígida. Las Aguilillas, Villanueva de Córdoba. Junto a unas sepulturas, aunque no en su interior.

M4
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, nº inv. 39480. Colección Aulló.
Objeto y procedencia: Zarcillo o arete, cobre o bronce. Venta los Locos, Cardeña. En la primera de un grupo de cuatro sepulturas. En la misma tumba había un plato de vidrio [MAN 39370].

M5

Localización: Instituto Valencia de don Juan, Madrid.
Objeto y procedencia: Patena litúrgica. Bronce. Datación, 671-730 d.C. Majadalaiglesia, El Guijo.
Artículo sobre la patena en el blog: en este enlace

M6

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. DO000025/13. Basílica del Germo.
Objeto y procedencia: Incensario de bronce. Basílica del Germo, Espiel.

M7

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027836/b. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Aretes de plata. Navalmoro, Villaviciosa. En el interior de una sepultura cista, que formaba parte de un grupo de ocho. Esta misma tumba contenía un jarro de barro [MAC CE027776], un plato de vidrio [MAC CE027755] y un par de pulseras de bronce [MAC CE027836/a].

M8

Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. CE027836/a. Colección Riesgo.
Objeto y procedencia: Pulseras de bronce. Navalmoro, Villaviciosa. En el interior de una sepultura cista, que formaba parte de un grupo de ocho. Esta misma tumba contenía un jarro de barro [MAC CE027776], un plato de vidrio [MAC CE027755] y un par de aretes de plata [MAC CE027836/b].

M9
Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto y procedencia: Broche de cinturón hispano tipo “Bienvenida”. Datación: finales s. IV – s. V.
Artículo sobre el broche de cinturón en el blogen este enlace.

M10
Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto y procedencia: Placa de broche de cinturón de la serie bizantina tipo “Hippo”, bronce.

M11
Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto y procedencia: Broche de cinturón de la serie bizantina tipo “Siracusa”, bronce.

M12

Localización: Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba.
Objeto y procedencia: Broche de cinturón de la serie bizantina tipo “Siracusa”, bronce.



M13


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto: Tremises de oro. De Sisebuto, acuñada en Toledo; de Suintila, acuñada en Toledo; de Ervigio, acuñada en Córdoba; de Recesvinto, acuñada en Córdoba.

M14


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto: Anillo con cruz copta, bronce.

M15


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto: Anillo con cruz griega, bronce.

M16


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto: Anillo con cruz latina, bronce.

M17


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto: Anillo con decoración paleocristiana, plata.

M18

 Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo
Objeto: Chatón de anillo con monograma de tipo bizantino, bronce.

M19


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo, 5912.
Objeto: Broche de cinturón de placa rígida, bronce. Finales s. VI – principios s. VII.

M20


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo, nº inv. 5912.
Objeto: Broche de cinturón de placa rígida y perfil liriforme, llamado de transición, bronce. Finales s. VI – principios s. VII.

M21


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. DJ032480.
Objeto y procedencia: Broche de cinturón de placa rígida, bronce. Arroyo Guadamora, entre los términos de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Finales s. VI – principios s. VII.

M22


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Broche de cinturón de placa rígida con cruz central y grifos afrontados, bronce. Finales s. VI – principios s. VII.

M23


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Broche de cinturón de placa rígida con decoración figurada, bronce. Finales s. VI – principios s. VII

M24


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo, nº inv. 5844.
Objeto: Broche de cinturón de placa rígida con cruz central y grifos afrontados, bronce. Finales s. VI – principios s. VII.
 
M25


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba, nº inv. DJ032479.
Objeto y procedencia: Placa de broche de cinturón de perfil liriforme. Villanueva de Córdoba. S. VII.

M26


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón de perfil liriforme, bronce. S. VII.

M27


Pieza de la exposición Iter ab Corduba Toletum, Museo Arqueológico de Córdoba, 17 marzo- 15 mayo 2016.
Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón de perfil liriforme con decoración cristiana, bronce. S. VII.

M28


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón rígido y perfil liriforme, bronce. Finales s. VI – principios s. VII.

M29


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón rígido y perfil liriforme, bronce. Finales s. VI – principios s. VII.

M30


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón rígido y perfil liriforme, bronce. Finales s. VI – principios s. VII.

M31


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M32


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M33


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M34


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M35


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M36


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M37

Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M38


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Placa de broche de cinturón liriforme, bronce. S. VII.

M39


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Hebijón de broche de cinturón rígido. Finales s. VI – principios s. VII.

M40


Localización: Museo PRASA, Torrecampo.
Objeto: Hebijón de broche de cinturón liriforme. S. VII.








Notas a las piezas cerámicas:
* En los nº C15 y nº C16 se dice en las fichas de la Digital de Colecciones de Museos de España que proceden de la Fresnedilla. Su descubridor, Riesgo, indica que el lugar concreto es el “Chaparral de los Vizcaínos”, por el apellido de los dueños de entonces (el lugar se conocía y conoce como “Chaparral de Madueño”), y que estaba al sur del cerro de la Fresnedilla. Así que denomino al lugar como “Chaparral de Madueño”. Tampoco están en el término de Villanueva de Córdoba, como se dice en esas fichas, sino en el de Adamuz.
* En las de los nº C17 y nº C18 se afirma que un jarro, una olla y un plato de vidrio aparecieron en una sepultura de un grupo de tres. Riesgo, sin embargo, en sus cuadernos de campo dice claramente que cada uno de estos objetos apareció en una sepultura distinta de una agrupación de tres.

Crédito de las fotografías y referencias bibliográficas:
C1 a C7, M4: Ana María Vicent Zaragoza, 1999.
C12 a C21, C23 a C29; M6, M7, M8, M21, M25: Guadalupe Gómez Muñoz en Red Digital de Colecciones de Museos de España: http://ceres.mcu.es/
C22, M1: Riesgo, 1934.
C30: Aulló, 1925.
M2, M3: Museo Arqueológico de Córdoba.
M9: El Museo 3, 2000.
M23, M28 a M40: V. Serrano Serrano, 1999.